Papel de la Optometría Pediátrica en la visión de los más pequeños
En 2016, en nuestro blog Visión y Aprendizaje, publicamos con tristeza una entrada ¿La VISIÓN en el CALENDARIO DE LAS REVISIONES PEDIÁTRICAS? sobre esta situación, porque la había vivido con mi hija. Y 2 años después en 2018, la situación continua igual en los ambulatorios de la Seguridad Social.
¿Cuántas veces le han revisado a tu hij@ su visión desde que nació?
¿Cuántos “ojos vagos” se detectan más allá de los 4 años?
¿Sabías que un bebé nace con el sentido de la visión inmaduro?
¿Sabías que el entorno y la estimulación que reciba en los primeros años de su vida condiciona cómo será su vision de mayor?
¿Sabías que si la visión no se desarrolla bien puede interferir en su desarrollo motor grueso y fino, en su equilibrio, en su postura corporal, en su aprendizaje, etc?
LA VISIÓN SE EVALÚA MUY TARDE EN LOS NIÑOS DE FORMA RUTINARIA.
HACER SU PRIMERA EVALUACIÓN VISUAL RUTINARIA A LOS 4 AÑOS ES TARDE. Puedes perder 4 años de su vida donde podrías haberle ayudado antes, y que su desarrollo sea mejor de lo que fue o será.
Los papás realmente desconocen lo que implica revisar la visión de los niños tan tarde.
- No saben la importancia verdadera que tiene la visión en los niños.
- Es el sentido más inmaduro al nacer y eso puede hacer que si algo interfiere en los primeros años de su vida, no se desarrolle correctamente.
- No es fácil para unos papás saber cómo estimular adecuadamente su visión sin realizar ningún tropiezo en el camino.
- Los papás no saben detectar por sí mismos un problema visual en su hijo.
- Y si la visión no se desarrolla bien, puede afectar a su aprendizaje, su coordinación gruesa y fina, su equilibrio, su postura corporal, su lateralidad, su atención, su aprendizaje, etc.
Se da por hecho que si tanto el pediatra como el oftalmólogo pediátrico no evalúan la visión antes de los 4 años, debe ser que no es necesario hacerlo. Pero lo que no saben los papás es que LOS PEDIATRAS NO TIENEN TIEMPO DE EVALUARLO EN SUS REVISIONES RUTINARIAS PROTOCOLADAS, no porque no se deba.
En pediatría miran muchas áreas a los 4 años, la visión es solo una de ellas. Y no tienen tiempo para mirar todo en profundidad. La visión y la audición se merecen su parcelita, su tiempo y un interés en asegurar que todo esté realmente bien.
Si los pediatras no pueden revisar estos sentidos con la debida atención en los primeros años por falta de tiempo, porque sus consultas están llenas normalmente de niños con catarros, gastronteritis, virus y demás, habría que derivar de forma protocolaria más pronto de los 4 años a los especialistas de la visión oportunos.
Dentro de esos especialistas no sólo está el oftalmólogo pediátrico si no también el OPTOMETRISTA PEDIÁTRICO.
Diagnósticos tardíos de ambliopías
Nos llegan casos de niños a los 6-8-10 años con ambliopía que hasta esa edad no se ha detectado.
A veces porque incluso a los 4 años se da importancia a otras cosas y la visión no se revisa por falta de tiempo. Y otras veces porque se revisa la agudeza visual pero se revisa con los dos ojos abiertos.
Muy pocas veces estos niños no manifiestan problemas o dificultades, porque quizás solo sea un ojo el ambliope o vago y lo compensa con el ojo bueno. Pero la mayoría de las veces, esa ambliopía les ha afectado a su desarrollo normal y en su aprendizaje.
Pero lo peor, es que algunos oftalmólogos cuando unos padres les cuentan que el niño va mal en el cole, no relacionan sus dificultades escolares con la existencia de un ojo vago o un estrabismo. Descartan su relación. Con esto, hacen que los padres también lo hagan.
¿Si su visión no rinde a un 100%, cómo va a rendir a un 100% el niño en todas sus actividades escolares, deportes, juegos, etc.?
En el aula el 80% de la información que recibe un niño es visual, y si llevan parche y ven poco y mal, ¿cuánto de esa información se perderán? ¿Cómo pueden aprender y rendir así?
Pero el OJO VAGO solo es uno de los problemas que puede tener un niño. Una graduación no corregida a tiempo, por ejemplo una hipermetropía alta, puede derivar en un estrabismo. O puede hacer que el niño no desarrolle su coordinación motora tanto fina como gruesa con normalidad porque no ve bien sin corrección óptica.
¿Sabías que…?
¿Sabíais que cuando nace un bebé ve muy borroso y que su mejor visión es en una distancia próxima a él? Por eso su mejor estímulo es la cara de su mamá. La visión se desarrolla desde el mismo momento de la lactancia. Cuando el bebé mira a su madre mientras come, está desarrollando su FIJACIÓN VISUAL. Desde sus primeros días de vida, desde sus primeros meses de vida.
Gracias a la FIJACIÓN VISUAL el bebé que nace normalmente con una pequeña hipermetropía fisiológica de +1.50 dp aproximadamente, se va emetropizando (según crece esta hipermetropía va disminuyendo hasta desaparecer).
- Si no se le da el pecho por ambos lados por igual no desarrolla una fijación visual simétrica y homogéneamente entre ambos ojos.
- Si no se le da el biberón por ambos lados por igual, ocurre lo mismo.
- Si un niño duerme en su cunita del mismo lado siempre porque en uno de los lados está la pared, ocurre lo mismo.
Si la emetropización no se produce igual en ambos ojos porque no reciben ambos la misma estimulación, se crean anisopetropías (graduaciones diferentes entre ambos ojos) e incluso puede desarrollarse un ojo vago (ambliopía) o un estrabismo.
Gracias a la FIJACIÓN VISUAL, el bebé aprende después a seguir un estímulo en movimiento y a saltar entre varios estímulos. Si no aprende a fijar en un estímulo estático, realizar y desarrollar estos movimientos será complicado para él. Por tanto, cuando tenga 5 – 6 años, que los movimientos oculares habrán acabado de madurar, y aprenda a leer y escribir, tendrá dificultad.
Gracias a la FIJACIÓN VISUAL, el bebé aprende a mantener la atención en lo que mira. Y con ello aprende a ser consciente de todo lo que le rodea filtrando la atención en lo que quiere.
Gracias a la FIJACIÓN VISUAL, se va estableciendo una preferencia visual. Si un ojo se estimula más que el otro porque ve mejor o porque se le da más cantidad y calidad de estímulo, su visión no será similar en ambos ojos. Esto puede provocar que determine la preferencia por su “mejor ojo” y que en un futuro tenga una lateralidad cruzada si eligió como preferente el que no correspondía. Esto interferirá en el aprendizaje, su desarrollo en general y en su destreza motora.
La fijación visual es un gran cimiento en el desarrollo de la visión de un bebé, y una “mala o falta de estimulación” que desconocemos como papás, podemos ser responsables de un problema futuro en su eficacia visual o calidad/cantidad de visión.
Optometría Pediátrica
El oftalmólogo pediátrico a veces en la maternidad ,cuando nace nuestro bebé le revisa, pero hay algunas veces que el bebé no ha pasado ni por esa evaluación inicial en su vida, en la que se descarta cualquier patología (catarata congénita, patología de retina…). Al menos para que salgamos tranquilos del hospital pensando que la visión de nuestro bebé está sana.
Pero después, está en nuestra mano, la de los papás, realizar revisiones que aunque no estén protocoladas, hacerlas por nuestra seguridad y para asegurarnos de que su visión se va desarrollando con normalidad. Si no fuera así, cuanto antes le ayudemos, menos afectará a su desarrollo normal y a su vida diaria.
También está en nuestra mano como papás, tener los conocimientos básicos para saber ya no cómo estimular la visión de nuestro bebé y que tenga una «super visión», porque no se trata de eso. Si no, cómo al menos permitir que se desarrolle con normalidad. Conocer las cosas en las que no debemos fallar o las que no debemos cometer.
Por todo esto, Consciencia Visual ofrece por un lado, los servicios como OPTOMETRISTAS PEDIÁTRICOS especializados en la visión de los niños DESDE 6 MESES EN ADELANTE, para poder revisarles en profundidad y hacer una DETECCIÓN TEMPRANA de cualquier problema visual.
Nuestra evaluación visual será mucho más amplia que la medida de agudeza visual que hace el pediatra. La visión es más que eso.
Además, por otro lado, en Consciencia Visual realizaremos una CHARLA INFORMATIVA GRATUITA en Abril aprovechando la CAMPAÑA DE LA OPTOMETRÍA PEDIÁTRICA donde se explicará:
- La Fijación visual y otras habilidades visuales que el bebé no tiene desarrolladas al nacer y cómo se van desarrollando
- Las cosas que no debéis hacer en los primeros años de vida.
- Las cosas que ayudan a estimular su visión.
- Por qué es importante no esperar a los 4 años y evaluarles antes (detección temprana: graduaciones, ojo vago, estrabismos, inmadurez visual… )
- Por qué es importante no sólo hacer la evaluación del pediatra (es escasa)
- Por qué es importante revisar a los niños antes de empezar Primaria, la demanda visual aumenta considerablemente.
- Os mostraré algunas señales que nos mandan los niños cuando la visión no funciona bien.
- Os mostraré cómo la visión influye en el desarrollo y el aprendizaje
ESTA CHARLA LA OFREZCO TAMBIÉN EN CENTROS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EN GUARDERÍAS Y COLEGIOS PARA PADRES Y PROFESORES DE EDUCACIÓN INFANTIL (AMBOS CICLOS) en cualquier momento del año.
Charla informativa gratuita en Consciencia Visual
Fecha Sábado 26 de Mayo
Hora de 11 a 12.30H aproximadamente
Lugar Centro de Optometría y Terapia Visual Consciencia Visual
REVISIONES RECOMENDADAS |
|