Evaluación visual Optométrica

Evaluación visual pediátrica (de 6 meses a 5 años)

optometría pediátrica

Evaluación visual optométrica pediátrica como PREVENCIÓN.

Es importante detectar cualquier problema visual desde edades muy tempanas.

Hasta los 4 años según el protocolo pediátrico, los pediatras no revisan la visión. Además, hay ocasiones que ni revisan cada ojo por separado. Esta revisión es demasiado sutil para lo importante que es la visión en la vida y desarrollo de un niño. Hasta entonces se pueden pasar desapercibidas graduaciones sin corregir (miopía, hipermetropía y astigmatismo), ambliopías (ojo vago) y estrabismo. 

Saber más

Evaluación visual completa para niños y jóvenes (de 6 a 17 años)

La evaluación visual de los más pequeños de la casa es la más importante.

Cuando un niño empieza la época escolar, es necesario que haya pasado ciertas etapas de su desarrollo. Esto permitirá que esté preparado y supere todas las demandas escolares sin que nada interfiera en su aprendizaje.

Evaluacioón visual niños
Su sistema visual debe haber aprendido a:

  • Ver claro a cualquier distancia.
  • Coordinar los movimientos de ambos ojos para llevarlos hacia el objeto que quiera enfocar, y así poder seguir una explicación, leer, escribir, dibujar, hacer cualquier deporte o simplemente jugar.
  • Cambiar el enfoque a diferentes distancias de forma rápida y precisa para poder copiar de la pizarra o del compañero o de un libro, y mantener el enfoque en una tarea próxima (por ejmplo una lectura) de manera eficxaz y cómoda durnte un tiempo determinado.
  • Trabajar ambos ojos de forma coordinada para ver una imagen nítida y única. De esta manera por un lado, le da la percepción de profundidad de las cosas, para así ser más coordinado, preciso y ágil en sus movimientos. Por otro lado, le permite realizar una tarea cercana cómodamente (lectura, escritura, juegos, etc.) durante un tiempo prolongado.

De esta manera puede dedicarse a aprender sin perder esfuerzo en «camuflar» una alteración visual, y sin esforzarse en rendir al mismo nivel que otros niños que no presentan ningún problema.

Evaluamos las habilidades funcionales de cada ojo por separado (Agudeza Visual, Acomodación -capacidad de mantener el enfoque a una cierta distancia y de cambiarlo lejos-cerca- y Control Oculomotor -los movimientos oculares-) para saber si ambos ojos trabajan en la misma proporción y se han desarrollado correctamente.
A continuación evaluamos el Control Binocular (cómo ambos ojos trabajan de forma equilibrada conjuntamente).
En el caso de los niños, las pruebas más fiables serán las que nos ofrezcan resultados objetivos que no dependan de la respuesta del niño y de su colaboración.

Si hay un desequilibrio funcional, anatómico o patológico, o ambos ojos no se han estimulado o desarrollado de la misma manera, el control binocular estará afectado. Puede ir desde un simple desajuste acomodativo o de movimientos oculares que dificultan la realización de la lectura y su comprensión, a una diferencia de todas las funciones visuales entre ambos ojos, como es el caso de una ambliopía (ojo vago) o un estrabismo (desviación de un ojo). En estos últimos casos, la evaluación es todavía más completa.

Evaluación visual completa para adultos

Evaluacioón visual adultis

Al igual que ocurre con los pequeños, cada vez hacemos menos actividades al aire libre, y nos pasamos el día metidos en oficinas o lugares cerrados, haciendo un sinfín de tareas de cerca. Desgraciadamente no tenemos en cuenta que los ojos están hechos para mirar sobre todo de lejos (o al menos alternar entre distancias lejanas y cercanas); y que estar una media de 8 horas al día delante del ordenador, con papeles o con libros, hace que nuestro sistema visual se estrese, igual que nosotros lo hacemos cuando tenemos mucho trabajo. Sumado a todo esto, pocas veces se cumplen en los trabajos las condiciones mínimas de Ergonomía que deberían exigirse en las empresas; y de manera individual, pocas veces también realizamos con frecuencia unas sencillas Normas de Higiene Visual que nos hacen rendir mejor y durante más tiempo.

Como en los niños, evaluamos cómo funcionan las habilidades funcionales de cada ojo (Agudeza Visual, Acomodación y Control Oculomotor) y el Control Binocular de ambos ojos en equipo. Pero en el caso de adultos, la respuesta subjetiva es fiable y además, nos dará una información añadida del esfuerzo que experimenta al realizar ciertas tareas.

Un adulto puede haber tenido de siempre una vista estupenda, pero en un cierto momento de su vida, el estrés o incluso una situación emocional determinada puede desajustar el sistema visual, y lo que antes le resultaba sencillo, ahora se torna muy complicado. O incluso, lo que antes compensaba sin problema, ahora no puede o no sabe cómo hacerlo.

Evaluación visual completa para los más mayores

Evaluacioón visual ancianosLos problemas visuales que pueden aparecer en nuestros mayores, pueden ser diferentes a los de los niños, pero su detección temprana es igualmente importante (glaucoma, cataratas,…y cualquier alteración secundaria a un problema de salud general como diabetes, hipertensión, etc.). El examen que se les realiza, permite detectar de forma precoz cualquier patología, que remitido a tiempo a un oftalmólogo, puede evitar futuros problemas más complicados. El oftalmólogo verificará o eliminará cualquier duda y dará el tratamiento oportuno.

En los mayores, las pruebas son similares, pero se centran sobre todo en la prevención de patologías oculares.

Existe el caso de personas que con los años han ido perdiendo la «capacidad de converger» es decir, de que ambos ojos se junten en un mismo punto cercano a nuestros ojos de mantera continuada (por ejemplo, para realizar una lectura), porque su capacidad de enfoque ha ido disminuyendo y necesitan unas gafas para cerca. Esto courre cuando la vista cansada o presbicia, empieza a acecharnos. Ambas capacidades estan relacionadas, y si una baja la otra baja. Pero mediante Terapia visual, podemos ayudar a potenciar un poco más esa convergencia y a que mantegamos la fusión lo más estable posible; de esa manera «las letras no se muevan tanto en el texto», y podemos retrasar el momento de llevar gafas un poco más.


En definitiva,

                      REVISIONES ACONSEJADAS
  • A los 6 meses de nacer
  • A los 3 años (antes de empezar la etapa escolar)
  • Antes de empezar cada curso (agosto- septiembre)
  • Los adultos, cada 1-2 años
  • En caso de presentar algún síntoma (dolor de cabeza, picor de ojos, enrojecimiento, falta de concentración, falta de rendimiento,problemas de lectura…)

 

Habilidades visuales que nos indican si tenemos un sistema visual eficaz: 

 

AGUDEZA VISUAL DE LEJOS (nitidez) AGUDEZA VISUAL DE CERCA (nitidez)
MOVIMIENTOS OCULARES CAPACIDAD LECTORA
ACOMODACIÓN (enfoque) FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA
BINOCULARIDAD (fusión) ESTEREOPSIS (visión 3D)

(conceptos explicados en nuestros blogs)