
Pero, ¿y si no es así? ¿Y si su visión está sana y ve bien pero su visión NO FUNCIONA BIEN?
Requisitos visuales para tener unos buenos movimientos corporales gruesos
- Buena agudeza visual dinámica: para ser capaz de ver nítido aunque el estímulo se mueva o se mueva él mismo.
- Buenos movimientos oculares:
- Buenos seguimientos para seguir el movimiento de la pelota sin perderla.
- Buenos sacádicos para saltar su fijación de un compañero a otro o a la pelota con precisión.
- Buen enfoque (acomodación) / buena flexibilidad acomodativa: para ser capaz de regular el enfoque a diferentes distancias y ver la pelota o a su/s compañero/s de juego nítidamente.
- Buena convergencia/divergencia: para coordinar sus ojos a cualquier distancia.
- Buena estereopsis o visión tridimensional: para calcular bien los tamaños, distancias y velocidad de los objetos en movimiento. Tener una buena visión de profundidad de todo lo que le rodea.
- Buena visión periférica: para ser consciente de todo lo que le rodea en el área de juego y así poder tener un juego más eficiente (percibir periféricamente a sus compañeros, la portería, la red, la canasta, el árbitro o la pelota sin tener que mirar todo de forma directa).
- Buena coordinación ojo/pie o mano/pie: si los ojos no están bien coordinados entre ellos, no podrán coordinarse con otra parte del cuerpo como la mano o el pie.
Integracion de la visión con otras áreas cerebrales
Más aún, ¿y si su visión no está integrada con el resto de áreas en su cerebro? Es decir, ¿y si la información visual que entra a través de sus ojos y el resto de información que entra a través de otras vías sensoriales y motoras no se integran adecuadamente en su cerebro? Esto puede hacer que no procese adecuadamente la información global y que su respuesta para lanzar la pelota y acertar en una portería o en una canasta, o darle con una raqueta, o recoger con sus manos una pelota que se le lanza … no se realice con eficiencia.
Áreas implicadas:
- Equilibrio estable.
- Reflejos infantiles integrados.
- Destreza motora de la mano o del pie.
- Lateralidad bien definida.
Si algo de todo esto falla, la mano o el pie no responde bien, el cuerpo no es coordinado en sus movimientos gruesos, no hay coordinación entre lo que hace la parte superior del cuerpo y lo que hace la inferior, no hay buena comunicación entre lo que hace la parte derecha del cuerpo de lo que hace la parte izquierda, no tiene buen equilibrio y al mover la cabeza puede desestabilizarse, mala postura corporal, mal tono muscular,…
¿Desde cuándo se le puede ayudar?
Desde Educación Infantil ya se puede observar si un niño es coordinado o no como otros cuando juega en el parque, y ya se puede detectar qué está fallando y ayudarle mediante juegos y deportes.
Esta “terapia visual intensiva” va enfocada a cualquier niño de cualquier edad a quien nunca se le haya dado bien los deportes o juegos, que es un poco torpe corriendo o saltando, que sus movimientos corporales no son coordinados, que no hay simetría entre lo que hace un lado u otro del cuerpo, que tiene poca destreza con la pelota al lanzarla o al recibirla, que se tropieza con facilidad o se golpea con las cosas, o que no es muy hábil en su coordinación del ojo con la mano o del ojo con el pie…
Nosotras podemos ayudarle a ser más coordinado, a tener mejor equilibrio, a tener mejor percepción del espacio que le rodea, y poder situarse mejor en él. A calcular mejor distancias y tamaños, a tener una buena coordinación motora gruesa que se obtiene al tener una buena lateralización. A coordinar mejor el ojo con la mano o con el pie y a recibir mejor la información visual en movimiento para responder más eficientemente.
Todo esto, le ayudará a sentirse más integrado entre sus amigos y compañeros de clase y de juegos y deportes.
Mejorar o potenciar las destrezas deportivas
Además, no solo podemos mejorar las habilidades del niño que adolece, sino que con esta terapia también podemos POTENCIAR las buenas habilidades que ya tenga un niño para el deporte y según qué deporte practique, mejorar las habilidades que precisa.
Procedimiento de esta terapia intensiva
Haciéndolo de forma intensiva, vosotros, los papás, no tenéis que hacer nada en casa y en consulta, dos veces por semana, estimulará las habilidades que necesite para ello de forma amena y divertida. Podréis ver las mejoras más rápido. Y si lo hacéis desde ya, se incorporará al colegio más ilusionado queriendo enseñar a sus compañeros lo que ha aprendido.
Esta terapia o entrenamiento deportivo (según qué casos) se puede hacer en cualquier momento del año. Algunos niños precisarán más o menos tiempo según lo que necesiten mejorar o potenciar.
Si deseáis más información, si queréis consultarnos algo o si deseáis hacer una primera evaluación para ver lo que necesitar trabajar vuestro hijo, podéis contactar con nosotras en 644341702 o en rosa@conscienciavisual.com